miércoles, 11 de febrero de 2009

¿Qué es METAPSICOLOGÍA?

Los inteligentes comentarios de nuestra fiel amiga Tánger me han tentado a adentrarme en el tema de la Ciencia, la Sabiduría y el Mito… Naturalmente aplicados al Psicoanálisis, y entendiendo el Mito como uno de los fenómenos culturales que más nos acercan a la “aletheia” (el descubrimiento de las verdades ocultas) y a la interiorización operativa de nuestras experiencias. Pero este tema lo tenía reservado para las lecciones finales de este curso. Mejor es tener paciencia y avanzar, como también nos aconseja Tánger, en el camino, con los ojos abiertos y la mirada limpia, como los de la niña de su marcador de páginas… Y el tema que nos va a ocupar hoy es el de METAPSICOLOGIA, lo que está más allá, en los fondos de la Psicología.

Siguiendo el hilo de la lección anterior, diré ahora que, a partir de 1915, Freud empieza a redactar una serie de artículos y de textos que recogen los resultados de sus investigaciones y reflexiones bajo el título genérico de Metapsicología. Diré además que este término lo había empleado por primera vez en 1896, en carta a su amigo Fliess

Hay una referencia implícita a la Metafísica, como estudio de las causas primeras del ser, lo que está más allá de lo físico; y una analogía con la Fisiología, estudio funcional del organismo físico, que es lo que Menniger entiende analógicamente por Personología: estudio del funcionamiento psico-personal.

El núcleo, pues, de la Metapsicología es el estudio de la estructura y el funcionamiento de lo que Freud denomina, usando un término metafórico, El Aparato Psíquico. Se trata de un modelo teórico adoptado por Freud, desde la influencia mecanicista y materialista propia de la línea de desarrollo científico de su época. Le llama Aparato, construyendo una ficción mental, para designar un conjunto de elementos, de partes y de funciones organizadas y articuladas con una finalidad específica. La finalidad funcional del Aparato Psíquico es doble: Por una parte, trasmitir y transformar la energía psíquica. La excesiva acumulación energética produce displacer y la descarga produce placer. Por ejemplo, el hambre supone acumulación energética instintual encaminada a buscar su satisfacción, igual que en la excitación de energía sexual.
Añadiré que la acumulación de excitación sin una representación referencial, como vía de escape, produce la angustia. Y el bloqueo de la vía de escape sería la frustración.

La segunda finalidad funcional del Aparato Psíquico será mantener lo que se llama el Principio de la constancia: conseguir que la cantidad de excitación intracerebral se mantenga constante o a un nivel suficiente. Lo contrario daña o altera el equilibrio psico-físico. Este principio de constancia se conoció más tarde con el nombre de homeostasis.

Tengo que señalar que Freud adopta los conceptos físicos de energía, o los conceptos termodinámicos de carga y descarga, que son, como ya he dicho, los propios de las concepciones científicas de su época.

La descripción de la estructura y el funcionamiento del Aparato Psíquico nos servirá para comprender los conceptos fundamentales que componen el sistema psicoanalítico y para perfilar la imagen de la personalidad y de sus perturbaciones según la teoría psicoanalítica. Freud va haciendo esta descripción, progresivamente, desde tres puntos de vista, que él denomina: Tópico, Dinámico y Económico.

Enfrentando ya los conceptos, tengo que aclarar que La Metapsicología no pretende hacer una descripción de realidades o de entes directamente observables, ya que, como he dicho, lo inconsciente es por definición lo inobservable. Pero Freud hace, metodológicamente, una especie de ficción mental, inventando un vocabulario que permite hablar de la psique como si ésta tuviera una estructura. Como el Adán bíblico va mirando al mundo al que enfrenta y poniéndole el nombre a cada cosa, o como los grandes Descubridores denominaban los terrenos conquistados. Pero esto no es más que una metáfora, un modelo de trabajo para poder comprender y configurar verbalmente lo que investiga. Aunque sabiendo que la única manera de conocer la Psique es vivirla, endovivenciarla, igual que cuando queremos conocer una ciudad: recorrer sus calles, sus plazas, sus monumentos, “sentir” su clima, respirar su aire....No basta con mirar el mapa. Aunque el mapa, incluso tratándose de esa metafórica ciudad interior que es la Psique, sea necesario para orientarnos y llegar a conocer la ciudad.

1 comentario:

  1. "Pero al verte partir, con horror te abracé por temor a morir.
    ¡Cuánta angustia! ¡Cuánta pena!
    Todo duele, todo quema...
    Y quema más y más y duele más
    la nieve de tu carne de azucena.
    ¡Cuánta angustia! ¡Cuánto espanto!
    Es vivir, queriendo tanto.
    Cuando la vida, nos deja entre los brazos
    un mísero retazo, de compasión..."

    Este tango titulado "Cuánta angustia" nos especifica muy bien este estado afectivo que Freud desarrolla en "Inhibición, síntoma y angustia" (1926). El nacimiento sería el arquetipo del trauma, la huella de toda angustia y de toda situación de desvalimiento.
    De este modo, al presentarse una situación de peligro, resurge la sensación de angustia ante el desvalimiento que produce el trauma.
    La sintomatología observada en los cuadros clínicos se presenta como evitación de la situación de peligro sufrida ante la pérdida, la separación. En el síntoma se concentra y se refleja toda la falta.

    ResponderEliminar